La Ex Fábrica de Azúcar de Yapatera: Memoria viva de un pueblo afroperuano​

En el corazón de Yapatera, comunidad afroperuana ubicada en la provincia de Morropón, departamento de Piura, se alza —aunque silenciosa y deteriorada— una construcción imponente: la Ex Fábrica de Azúcar de la Hacienda Yapatera. Sus grandes muros de ladrillo, cal y arena, sus altas chimeneas que aún desafían al tiempo, y sus espacios internos donde alguna vez rugieron las máquinas, constituyen hoy un testimonio poderoso de la memoria colectiva del pueblo yapaterano.

Construida en 1945, esta fábrica fue la única de su tipo en el norte del Perú. Durante poco más de una década, simbolizó el auge económico vinculado al cultivo de caña de azúcar y a la modernización agrícola en la región. Pero también fue espacio de desigualdad, trabajo forzado y rezagos de la esclavitud que marcaron profundamente la vida de generaciones de afrodescendientes.

Entre cañaverales, calderos y resistencia

La fábrica operaba con tecnología traída desde Escocia. Trapiches de acero trituraban la caña irrigada por aguas del Alto Piura. La energía provenía de leña de algarrobo y del bagazo de caña que alimentaba calderos gigantes. Se producían azúcar negra y alcohol industrial. Pero la gloria fue breve. En 1957, las maquinarias fueron vendidas y la producción azucarera cesó, afectada por el clima piurano y por decisiones económicas de sus propietarios. Quedaron los muros. Quedaron las historias.

Este edificio no solo representa el ciclo industrial de la caña en el país; también encierra la vida de cientos de trabajadores afroperuanos que lucharon por sus derechos y por su tierra. Con la Reforma Agraria de 1970, las tierras pasaron a formar parte de la Cooperativa Sinforoso Benites, transformando el panorama social y productivo del lugar.

Testimonio de arquitectura industrial afroperuana

Desde el punto de vista arquitectónico, la Ex Fábrica de Azúcar es un bien excepcional. Se erige como ejemplo de arquitectura industrial adaptada al contexto rural de mediados del siglo XX. Sus estructuras reflejan una ruptura con las técnicas tradicionales (adobe y quincha) y un paso hacia la monumentalidad funcional: grandes volúmenes, contrafuertes, techos metálicos a dos aguas, chimeneas de 40 metros y una distribución espacial organizada para procesos industriales.

A pesar de su estado actual de abandono, esta fábrica posee un valor tecnológico y patrimonial incalculable. Es una fuente de aprendizaje para nuevas generaciones y un recurso potencial para el turismo cultural y educativo en el norte del Perú.

Yapatera: Herencia viva del Perú afrodescendiente

Más allá de lo material, este lugar palpita con la identidad de Yapatera: un pueblo afrodescendiente que mantiene viva su cultura a través del canto, la cumanana, los platos típicos, las historias orales y las festividades religiosas. La Ex Fábrica es parte esencial de esa identidad: símbolo de lucha, herencia y transformación.

Hoy, los jóvenes y ancianos de Yapatera miran estas ruinas no solo como vestigios del pasado, sino como una oportunidad para contar su historia al país y al mundo. Desde la memoria de la esclavitud hasta las actuales búsquedas de afirmación cultural, la fábrica representa una herida y una esperanza.

Hacia un futuro con memoria

El ecomuseo virtual de Yapatera busca visibilizar, proteger y reinterpretar este patrimonio único. Desde la virtualidad, abrimos una ventana para que el Perú conozca y valore la historia oculta de un pueblo que no ha dejado de resistir, soñar y construir.

Invitamos a investigadores, estudiantes, turistas y ciudadanos del mundo a recorrer esta historia, a escuchar las voces que aún susurran entre los muros de ladrillo, y a sumar esfuerzos para su preservación. Porque proteger el patrimonio no es conservar ruinas, sino honrar las vidas que lo hicieron posible.

¡Súmate a la protección de nuestra historia!

La Ex Fábrica de Azúcar de Yapatera no debe seguir siendo un monumento al olvido. Es un símbolo vivo de lucha, cultura y memoria afroperuana que merece ser conservado, investigado y valorado. Su restauración no solo permitirá proteger una joya arquitectónica e industrial única en el norte del Perú, sino también fortalecer el sentido de identidad y orgullo de todo un pueblo.

Desde el Ecomuseo Virtual de Yapatera, te invitamos a ser parte de este esfuerzo colectivo:

Comparte esta historia con tu comunidad, tus estudiantes, tus redes.

Visítanos virtualmente y conoce más sobre el legado afroperuano de Yapatera.

Apoya iniciativas culturales y patrimoniales que promuevan la visibilidad afrodescendiente.

Exige a las autoridades locales y nacionales que prioricen la restauración y declaratoria oficial de la Ex Fábrica como Patrimonio Cultural de la Nación.

Dona, investiga, difunde. Cada acción cuenta para que esta historia siga viva.