ESCRITORES

Fernando Barranzuela Zevallos

Reconocido decimista, coplero e investigador de la historia de Yapatera. Fue creador de poesías y canciones populares, así como escritor comprometido con la preservación de la memoria cultural del pueblo. Su legado continúa a través de su hijo, también llamado Fernando Barranzuela, quien es cumananero y escritor dedicado a mantener viva la historia de Yapatera.

Raul Estuardo Cornejo Agurto

Escritor piurano que vivió su infancia en la Casa Hacienda de Yapatera. Su experiencia en este entorno se refleja en obras como Horizontes de Sol (1957) y Aldea Encantada (1968), donde retrata la vida en la hacienda y las relaciones entre patrones y campesinos negros y mestizos. Sus narraciones ofrecen una perspectiva desde la clase media de la época, con una visión crítica de las dinámicas sociales.

Carlos Espinoza León

Nacido en Chulucanas, Piura, Espinoza León es autor de obras como El Cacique Blanco, Páramo Rojo y Froilán Alama, el Bandolero. Sus relatos se centran en la serranía del Alto Piura, abordando temas como el bandolerismo y las leyendas locales. Aunque no se enfocan exclusivamente en Yapatera, sus obras contribuyen a la comprensión del contexto cultural y social de la región y de Yapatera.

César Espinoza Claudio

Sociólogo e historiador peruano, docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha centrado su investigación en la historia social y cultural del norte del Perú. En relación con Yapatera, ha publicado estudios que permiten comprender la historia de Yapatera en el contexto regional y de la costa norte del Perú.

Milagros Carazas Salcedo

Investigadora y docente especializada en literatura afroperuana, Carazas Salcedo ha dedicado parte de su obra a la exploración de las tradiciones orales y culturales de comunidades afrodescendientes en el Perú como Yapatera. Además, en su libro Estudios Afroperuanos (2011), Carazas Salcedo incluye ensayos que abordan la literatura y las tradiciones orales afroperuanas, proporcionando un contexto más amplio para comprender la riqueza cultural de comunidades como Yapatera.

Jorge Arévalo Acha

Nacido en Piura, Jorge Arévalo Acha es un escritor y sociólogo peruano que ha explorado en su obra literaria y académica las realidades del campesinado y las comunidades afrodescendientes del norte del Perú. Su enfoque se caracteriza por una profunda sensibilidad hacia las problemáticas sociales y culturales de estas poblaciones. A través de su obra, Jorge Arévalo Acha ha contribuido a la comprensión y valoración de la identidad cultural de comunidades como Yapatera, destacando la importancia de preservar su memoria histórica y tradiciones.

Alfredo Augusto Alzamora Arévalo

Nacido en Yapatera, es un destacado educador y promotor cultural. Licenciado en Educación con especialización en Biología y Química por la Universidad Nacional de Educación La Cantuta, ha obtenido diversos reconocimientos, incluyendo las Palmas Magisteriales en el grado de Educador en 2011. Ha publicado obras como Haciendo Educación Ambiental en el Bosque Seco, Ecología y Ambiente de la Región Grau, y Juegos Recreativos Científicos. Además, es miembro activo de la Casa de la Cultura de Yapatera y ha organizado eventos como el I Festival de la Identidad Negra en Yapatera, promoviendo la cultura afroperuana.

Jakob Schlüpmann

Historiador que presentó la ponencia «Yapatera del siglo 16 al siglo 20» en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas del Perú (CONAPIS) en 1989. Su trabajo, publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en 1990, ofrece una visión histórica de Yapatera desde la época colonial hasta el siglo XX, destacando las continuidades y cambios en la vida de sus habitantes.

Abelardo Alzamora

Educador y escritor afroperuano nacido en Yapatera, ha dedicado su vida a preservar y visibilizar la cultura afroyapaterana. Como presidente de la Casa de la Cultura y autor de siete libros, retrata con profundidad la historia local desde la época de la esclavitud. Su labor ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. También ha recibido distinciones por promover la interculturalidad, como el premio de Buenas Prácticas Interculturales en el Sector Público y reconocimientos del Congreso de la República. Su liderazgo inspira nuevas generaciones en la defensa del patrimonio afroperuano. Alzamora es símbolo de memoria activa y orgullo comunitario.

LEONIDAS GÓMEZ CALLE

Nació en Yapatera, estudió pedagogía en el ISPA de Ayacucho y en la Universidad Enrique Guzman y Valle. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es parte del equipo de la casa de la cultura de Yapatera y es conservador y defensor del patrimonio cultural de su pueblo.

LECTORES LOCALES

PUBLICACIONES

"YAPATERA ENTRE LETRAS: Ecos de una memoria viva"