GASTRONOMÍA YAPATERANA: Un viaje al alma de Yapatera a través de sus sabores
La gastronomía de Yapatera es un patrimonio vivo que refleja historia, resistencia e identidad afroperuana. Más que recetas, sus platos narran historias de origen africano, adaptación indígena y creatividad campesina. Invita a ser comprendida con los sentidos, la mente y el corazón, como una expresión profunda de memoria y cultura colectiva.

¿Qué hace única a la cocina de Yapatera?
La cocina yapaterana destaca por su herencia afroperuana, el uso de productos locales como mangos y ajíes, y su arraigo al territorio. Aunque comparte rasgos con la gastronomía regional, se diferencia por su sazón, procesos y herramientas tradicionales como el fogón de adobe. Esta riqueza culinaria se vive tanto en los hogares como en la vida comunitaria, donde la comida se comparte y se celebra.
En Yapatera, la comida se disfruta en diversos espacios tradicionales: chicherios con bandera blanca donde se ofrece chicha de jora o maíz morado; picanterías con platos como majado de plátano o ceviche de pescado seco; cafetines y ramaditas festivas con antojitos locales al instante; y peñas culturales donde se combinan comida, música y danza en una experiencia única.

Concurso Gastronómico del Festival del Mango
Cada enero, Yapatera celebra el Festival del Mango, exaltando su fruto más representativo con identidad local. En este marco se realiza el Concurso Gastronómico, donde cocineros presentan platos tradicionales y creativos con mango y productos de la zona. Este evento no solo resalta la cocina local, sino que preserva el patrimonio alimentario y valora la identidad afrodescendiente yapaterana.

Portadoras de saber: las cocineras como guardianas del patrimonio
En Yapatera, muchas de las recetas tradicionales se han conservado gracias al rol clave de las mujeres mayores, que transmiten no solo el “cómo cocinar”, sino también el “por qué”. En sus palabras, en sus fogones, en sus huertos y patios, habita una sabiduría que no se aprende en libros, sino en el hacer cotidiano.
¿por qué hablar de gastronomía como patrimonio?
La gastronomía de Yapatera es una vía para comprender su historia, identidad afroperuana y vínculo con la tierra. Más que alimentar, busca generar conexión emocional y reflexión. Cada plato típico transmite no solo sabores, sino también memoria, simbolismo y cultura viva.

Un mensaje para el visitante del ecomuseo
¿Qué sentimos cuando comemos? ¿Quiénes somos al cocinar? ¿Qué historias llevamos en cada receta?
Este espacio digital no es solo un catálogo de platillos. Es una invitación a escuchar lo que la comida nos dice: sobre el territorio, sobre las mujeres que la preparan, sobre las cosechas, los afectos y las luchas que la sostienen. Al interpretar el patrimonio gastronómico de Yapatera, estamos también construyendo puentes entre el pasado y el futuro, entre lo local y lo global.

La cocina como acto de resistencia y amor
Yapatera cocina su historia todos los días. Desde las humildes cocinas de leña hasta las festividades donde el mango, el plátano y el ají se celebran como símbolos de identidad, esta gastronomía merece ser conocida, cuidada y valorada. El ecomuseo no pretende sólo mostrar, sino hacerla hablar, emocionar y permanecer.
CUMANANA DE GASTRONOMÍA
¡Buen provecho y bienvenidos a la memoria viva de Yapatera!
ATAMALADOS
El atamalado es un plato hecho a base de arroz, frejol de palo u otras menestras que tiene una característica espesa similar a una paella que se sirve con sudado de pescado




CEVICHES
La caballa, un pescado azul, es marinada en limón y acompañada de ingredientes frescos como cebolla, ají, y a menudo con zarandaja, cancha, yuca o camote. Este plato se sirve frío y es conocido por su sabor fresco y potente, resaltado por el limón norteño.




CHANCHO FRITO
El chancho frito se sirve con zarza criolla, chifles y arroz.


CHICHA DE JORA
Chicha de jora es una bebida fermentada a base de maíz germinado (jora) y se disfruta en diversas ocasiones, tanto en celebraciones como en momentos cotidianos. En Yapatera, al igual que en otras regiones, se prepara de forma artesanal y se caracteriza por su sabor único y refrescante.


CHICHARRÓN DE PESCADO
El chicharrón de pescado se caracteriza por ser trozos de pescado, generalmente bonito o caballa, empanizados y fritos hasta quedar crujientes. Se suele servir con salsa criolla, arroz y yucas fritas. su última innovación fue presentarlo con salsa de mango.



CHICHERIO
Un chicherio es un lugar o espacio donde se produce y se vende chicha, una bebida tradicional fermentada a base de maíz, en este caso, en Yapatera.



COPUS
Este potaje piurano consiste en una mezcla generosa de carnes (res, cerdo, pollo) cocidas dentro de un cántaro de barro bajo tierra, envueltas en hojas de plátano y acompañadas de yuca, choclo, plátano maduro y ocasionalmente tamales, logrando una cocción lenta que concentra sabores y aromas. Su preparación es colectiva, comunitaria y ceremonial, reforzando vínculos familiares y celebrando la abundancia.






MAJAO
El majadito de yuca de Yapatera es un plato típico que combina yuca sancochada y majada (aplastada) con chicharrón de cerdo, aliños y cebolla, logrando una textura suave y sabrosa. Se sirve caliente, acompañado de ají criollo, y representa un alimento cotidiano con profundo arraigo afroperuano.





PAVO HORNADO
El pavo hornado de Yapatera es un plato tradicional que se prepara especialmente en celebraciones familiares y festividades como Navidad o aniversarios patronales. Sazonado con aliños caseros, ajos, chicha de jora, culantro y otros ingredientes locales, el pavo se hornea lentamente hasta quedar jugoso y dorado, acompañado de arroz relleno o tallarines, tamales o majado, con chifles y refleja el mestizaje de sabores afroperuanos y criollos en la gastronomía yapaterana.



SECO DE CHAVELO
El seco de chavelo de Yapatera es una deliciosa variante local de un plato tradicional piurano que fusiona plátano maduro frito y luego majado, mezclado con cecina (carne seca) guisada en chicha de jora, culantro, ajos y especias. Este platillo, de sabor intenso y textura firme, es parte del repertorio gastronómico afroyapaterano y se sirve en reuniones familiares, celebraciones y festividades patronales, destacando la creatividad culinaria de la comunidad.





SUDADO DE PESCADO
El sudado de pescado en Yapatera es una preparación tradicional cargada de sabor y memoria costera, hecha con pescado fresco —como cabrilla o cachema— cocido lentamente con tomate, cebolla, ají amarillo, culantro y chicha de jora. Este plato, que combina técnicas ancestrales con ingredientes locales, se acompaña con yuca, plátano o arroz, y es muy apreciado en almuerzos familiares y festividades, resaltando la conexión de la comunidad y el mar.

POSTRES
Cada vez que se pide innovar en el concurso gastronómico del festival del mango es este fruto el que se elige para sorprender. en esta ocasión tenemos mousse y pie.



COCTELES
El rompope tradicional se conoce en Huancabamba, pero en Yapatera también se prepara y disfruta en esta ocasión variando un ingrediente, en base a chicha de jora.


