Club Deportivo CAYSA de Yapatera

Origen y Fundación

El Club Deportivo CAYSA, fundado en 1954 en Yapatera, es más que un equipo de fútbol: es símbolo de identidad colectiva y memoria social. Surgió como espacio de integración para los trabajadores de la antigua hacienda, inicialmente bajo el nombre «Alfonso Ugarte». Su nombre actual, CAYSA, refleja el vínculo con la Compañía Agrícola Yapatera. Inspirado en Alianza Lima, su uniforme azul y blanco fue elegido para destacar la presencia afrodescendiente en el campo. Esta historia deportiva es también una narrativa de comunidad, resistencia y orgullo local.

Trayectoria Deportiva

El Club CAYSA no solo representa el deporte en Yapatera, sino también la pasión y el orgullo de una comunidad afrodescendiente con identidad propia. Desde las décadas de 1960 y 1970, brilló en torneos distritales enfrentando a grandes equipos del norte peruano. En 2002 y 2003, se coronó campeón local, avivando el espíritu deportivo del pueblo. Más recientemente, en la Copa Perú 2023 y 2024, alcanzó la etapa departamental, consolidándose entre los mejores equipos de la región. Su trayectoria refleja una historia de esfuerzo colectivo y pertenencia.

Jugadores y Cuerpo Técnico

El club ha contado con jugadores destacados que han contribuido a su éxito:

  • Jorge «Loverita» Nima: Con experiencia en Atlético Grau de Piura y Juan Aurich de Chiclayo.

  • Kulman Merino: Ha jugado en equipos como La Bocana de Sechura.
  • Juan Carlos Jaramillo: Formado en las divisiones menores de la César Vallejo de Trujillo.

El equipo es dirigido por José Castro Arellano, quien ha sabido combinar la experiencia de jugadores veteranos con el talento de jóvenes locales.

Los grandes jugadores en sus mejores épocas fueron: Salustiano Cornejo, Pablo Gómez Ortega, Alejandro Mogollón, Sabino Barranzuela, Juan de la Cruz Farfán, Andrés Cienfuegos Arismendi (Pile), entre otros. (Fernando Barranzuela, 2007, p.65)

Tradición y Significado Cultural

Antiguamente se pedía donación para el club deportivo el CAYSA durante las festividades en la cual se prendía con un alfiler una distinción del CAYSA a quien lo hiciere. El clásico lo juega siempre el CAYSA de Yapatera con el San José de Paccha. “Una selección de negros cutos contra una de cholos pelo duro”. El mestizaje más variopinto y curioso se registra en Yapatera en donde, a pesar de las dificultades, los pobladores se esfuerzan por ser felices. Todos preservan con cariño su amistad y no se detienen en prejuicios raciales, más importante es el progreso de su pueblo (Godos, 2011, citado por Samanta Calle 2017, p. 81).

Más allá del ámbito deportivo, CAYSA representa la resiliencia y el orgullo de la comunidad afroperuana de Yapatera. El club ha sido un espacio de integración social, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la identidad cultural.

Proyecciones Futuras

Con una trayectoria ascendente, CAYSA aspira a alcanzar la Liga 2 del fútbol peruano, llevando el nombre de Yapatera a niveles más altos y consolidándose como un referente del deporte y la cultura afroperuana en el país.

El Club Deportivo CAYSA de Yapatera no solo es un equipo de fútbol; es un emblema de la historia, cultura y espíritu de una comunidad que, a través del deporte, continúa escribiendo su legado.

CIRCUITO DE MOTOCROSS VILELA RUEESTA DE YAPATERA

El circuito de motocross “Carlos Vilela Ruesta” en Yapatera es un espacio emblemático donde deporte, identidad y comunidad se entrelazan. Surgido en los años 2000 gracias al esfuerzo de aficionados locales, su terreno desafiante de tierra roja ha sido escenario de competencias de motocross, ciclismo y automovilismo. Cada año, durante el aniversario de Chulucanas, acoge a competidores nacionales e internacionales, consolidándose como destino deportivo regional. Más allá de la velocidad, es un punto de encuentro familiar y símbolo del orgullo juvenil yapaterano. Su existencia fortalece el tejido social y promueve una relación respetuosa con el entorno natural. En el ecomuseo, este circuito representa un patrimonio vivo que dinamiza cultura y recreación.

FUENTE: (Municipalidad Provincial Morropón – Chulucanas, 2025).

FUENTE: (Municipalidad Provincial Morropón – Chulucanas, 2025).