Agricultura y Resiliencia Cultural en Cruz Pampa – Yapatera: Un Paisaje Vivo de la Cuenca del Yapatera

Cruz Pampa – Yapatera forma parte de un paisaje rural profundamente arraigado en la cultura afroperuana. Aquí, la agricultura no es solo un medio de subsistencia, sino una expresión viva de la relación entre el ser humano y la tierra. Esta zona, situada dentro de la cuenca del río Yapatera, está marcada por una geografía de quebradas, laderas y zonas de riego, cuya dinámica está siendo profundamente influida por el cambio climático.

La Cuenca del Yapatera: Fuente de Vida y Retos

La cuenca de Yapatera, parte del sistema del río Piura, está formada por quebradas estacionales que se activan sólo en época de lluvias. Este paisaje sostiene una agricultura que combina el secano con el riego temporal, dependiendo de pozos y represas artesanales. Sin embargo, su fragilidad ante el cambio climático es evidente. La irregularidad de las lluvias, las sequías prolongadas y fenómenos como El Niño afectan cultivos, suelos y fuentes de agua. Esta situación amenaza la seguridad alimentaria y la sostenibilidad local.

Cuenca del Río Yapatera

La subcuenca del río Yapatera se encuentra en la zona media del río Piura, en el distrito de Chulucanas, e incluye la comunidad de Cruz Pampa – Yapatera. Este río es intermitente y cobra importancia durante la temporada de lluvias, siendo vital para la agricultura local. Su caudal depende del régimen climático, lo que lo convierte en un recurso hídrico estratégico pero vulnerable. El entorno que lo rodea es característico del ecosistema del bosque seco.

Gestión del Agua y Cambio Climático

En la cuenca del Yapatera, el agua es un recurso escaso y disputado, vital para la agricultura de subsistencia. Ante esta situación, la comunidad ha desarrollado canales de riego, pozos subterráneos y sistemas de captación de lluvia. Sin embargo, el cambio climático ha disminuido la recarga natural de los acuíferos. Las altas temperaturas y lluvias irregulares dificultan el acceso al agua. Esto afecta directamente los huertos familiares y la seguridad alimentaria local. La situación se agrava por la pobreza y la limitada asistencia técnica.

CUMANA DEL CLIMA

Adaptación desde la Comunidad

Frente a estos desafíos, la comunidad de Cruz Pampa – Yapatera se está organizando en torno a la resiliencia climática. Algunos ejemplos incluyen:

  • Uso de variedades resistentes a la sequía.

  • Promoción de cultivos nativos adaptados al clima semiárido.

  • Capacitación en manejo sostenible del suelo y conservación de agua.

  • Participación activa en programas regionales de erradicación de plagas como la mosca de la fruta.

Además, proyectos de desarrollo local como «Palenqueando» integran la producción agrícola con el arte, la historia oral y la educación ambiental, fomentando un enfoque de desarrollo integral en armonía con el entorno.

NUESTROS AGRICULTORES

Un Territorio para la Memoria y el Futuro

La comunidad de Yapatera enfrenta el cambio climático con compromiso, preservando su identidad, tradiciones y saberes ancestrales. Su cuenca no solo revela desafíos, sino también soluciones desde el conocimiento campesino y afrodescendiente. Aquí, la sostenibilidad es una necesidad vital, no una tendencia. Este relato rural invita a reflexionar sobre cómo cuidamos el agua, la tierra y las culturas que la habitan.

Diversidad Agrícola y Saberes Tradicionales

La agricultura sigue siendo diversa y resiliente, reflejo de su riqueza ecológica y cultural. Se cultivan mangos, limones, maíz, yuca, plátano y otros frutos con técnicas agroecológicas heredadas por familias afrodescendientes. El mango de Yapatera destaca por su sabor y aroma, resultado del suelo, clima y cuidados tradicionales. Esta producción, sin embargo, enfrenta riesgos por los cambios en el ciclo de lluvias. La sincronía entre floración y agua es cada vez más incierta. Aun así, la comunidad mantiene viva su relación sabía con la tierra.

Los rozos o sectores de Yapatera conservan nombres tradicionales heredados de la época hacendaria, cargados de memoria oral y significado local. Nombres como La Antonia, El Cacao, Los Checa o El Tuno narran historias familiares, anécdotas o elementos distintivos del paisaje. Estos lugares aún albergan casas antiguas de agricultores y peones, así como pozos construidos en tiempos pasados. Muchos de estos pozos podrían reactivarse para el uso actual. Cada rozo es una huella viva del pasado agrícola y social de Yapatera.