Yapatera: Naturaleza que Resiste, Tierra que Florece

Yapatera, en el corazón del bosque seco piurano, es una tierra cálida y generosa. Su clima árido, con temperaturas que oscilan entre los 30° y 34°C como máximas promedio anuales y entre los 16° y 18°C como mínimas, ha dado forma a un paisaje de lomas suaves, suelos pedregosos y arcillosos, donde la vida se expresa con sabiduría y adaptación.

La comunidad local, heredera de saberes ancestrales, cultiva arroz, algodón, mango, limón y yuca, aprovechando los recursos de manera creativa y resiliente. A pesar de la escasez de agua en épocas secas, el entorno se mantiene vivo gracias a las aguas dulces superficiales y al aprovechamiento sostenible del bosque seco, que ofrece especies valiosas como el algarrobo, el faique y el overal.

Este ecosistema es hogar de una rica fauna: aves como el chílalo, la zoña y la garza blanca sobrevuelan los cielos de Yapatera, mientras que mariposas, libélulas, iguanas —conocidas como pacazos— y lagartijas multicolores animan sus caminos y quebradas. Esta biodiversidad es testimonio de la armonía natural que caracteriza la región.

Uno de los grandes valores de Yapatera es su carácter no minero, lo que preserva su suelo limpio y su potencial como proveedor de productos agrícolas saludables. Aunque aún existen retos como el manejo de residuos y el uso responsable de agroquímicos, muchas iniciativas comunitarias y educativas están fomentando una conciencia ecológica cada vez más fuerte.

Frente a amenazas como la deforestación o la erosión, surgen oportunidades para fortalecer el cuidado del entorno. Con voluntad colectiva, educación ambiental y revalorización de sus paisajes, Yapatera puede consolidarse como un ejemplo de desarrollo sostenible y turismo responsable, donde la naturaleza y la cultura caminan de la mano.

A continuación entre sus atractivos más relevantes tenemos:

Cerro de Yapatera

El cerro de Yapatera es un ecosistema representativo del bosque seco del norte peruano, con clima cálido y seco, temperaturas entre 23°C y 25°C, y máximas de hasta 39°C. Es usado por la comunidad como zona de pastoreo y conserva nombres tradicionales como La Primera Loma o Los Tres Charanales. También es conocido como “el cerro encantado” por relatos de personas perdidas, alimentando mitos afroyapateranos. Su fauna incluye aves y reptiles como el macanche y pacazo, y su flora incluye especies como el algarrobo, ceibo y cactus. Destacan recursos como el Jaguay y el Chiquiro, fuentes de agua para el ganado. Además, alberga petroglifos y un bosque de piedras con valor arqueológico y cultural. (Samanta Calle, 2017, p. 142)

Mirador Loma de la Cruz

Este lugar se encuentra en una loma entre Cruz Pampa y la Hacienda, antiguamente se utilizaba para celebrar la fiesta de la Cruz, que era una costumbre que se realizaba el primero de mayo, se llegaba en peregrinación a la Loma de la Cruz. La familia Vilela ha sido quien mantenía vigente la celebración, pero al fallecer el padre se perdió. El Profesor Leónidas Calle tiene la intención de recuperar y apoyar la Fiesta.

Desde aqui se tiene una agradable vista panorámica del poblado.

La Pilca

Es un balneario natural ubicado en el caserío de Panecillo, anexo de Yapatera, que forma parte del río del mismo nombre, afluente de la cuenca del río Piura. Este espacio, de acceso libre casi todo el año, se convierte en un punto de encuentro muy valorado durante la temporada de lluvias (diciembre a marzo), cuando su caudal aumenta y sus aguas limpias y frías forman pozas entre piedras que invitan al esparcimiento familiar. Accesible a pie, en bicicleta, mototaxi o carreta desde Yapatera, La Pilca no solo ofrece recreación, sino también experiencias ligadas al paisaje natural y la observación de aves como garzas blancas, chilalos y zoñas, que llegan atraídas por los peces. Más allá de su belleza escénica, este lugar refuerza el tejido social de la comunidad afroyapaterana, funcionando como un espacio vivo de encuentro, memoria y sostenibilidad que el ecomuseo interpreta como parte del patrimonio natural y cultural compartido.

Aves

En el bosque seco de Yapatera, habitan diversas especies de aves endémicas, locales y migratorias. Estas especies, como el Chilalo, la Luisa, el Choqueco, el Arrocero, la Zoña, el Guaro Guaro, el Negrito, el Chiclon,  la Tórtola, el Boton de Oro, Lorito Esmeralda, Chiroca, no solo forman parte del ecosistema local, sino también del imaginario cultural de la comunidad, ya que muchas de ellas están asociadas a creencias, dichos populares o funciones simbólicas en la vida cotidiana campesina. Su presencia en chacras, centros poblados y cerros como El Brujo revela un paisaje donde la naturaleza dialoga con la memoria y el saber tradicional, invitando desde el ecomuseo a valorar y proteger este patrimonio vivo. (Samanta Calle, 2017, 157)