Costumbres y Celebraciones: El Alma Viva de Yapater
En el corazón de la región Piura, Cruz Pampa – Yapatera conserva una riqueza cultural que se expresa a través de sus costumbres y celebraciones, una herencia viva de la población afroperuana que ha sabido resistir el olvido. En esta comunidad vibrante, las tradiciones no son solo recuerdos: son actos de identidad, encuentros de memoria y expresión colectiva de resistencia y alegría.
Te invitamos a conocer nuestras principales Costumbres y Celebraciones:
Festival del Mango
El Festival del Mango se celebra cada año en Yapatera, distrito de Chulucanas (Piura), con el objetivo de rendir homenaje al mango, fruto representativo de la zona. Incluye actividades culturales, concursos de danzas como el tondero y marinera, elección de reinas, ferias gastronómicas y premiación a los mejores mangos.
Se lleva a cabo cada mes de enero, generalmente en la segunda quincena. Y tiene una duración aproximada de 3 a 5 días, dependiendo de la programación de cada edición.













La Fiesta de San Sebastián (o Chabaquito)
La Fiesta de San Sebastián, también conocida como «Chabaquito», es una celebración tradicional y religiosa profundamente arraigada en la identidad afrodescendiente de Yapatera. El evento combina expresiones de fe y cultura popular, incluyendo misa, procesión, danzas típicas (como marinera y tondero), música en vivo, ferias, gastronomía local y la venta de milagritos.
Se celebra cada año en torno al 20 de enero, fecha central dedicada a San Sebastián y dura aproximadamente una semana, iniciando días antes del 20 de enero, con actividades previas, y culminando después de la procesión y celebraciones centrales.










La Fiesta de Todos los Santos y el Día de los Muertos
En Yapatera, el 1 y 2 de noviembre son días profundamente simbólicos: el primero, las familias honran a los niños fallecidos regalando dulces y atención a pequeños que se les asemejan, como un gesto de amor transferido; el segundo, recuerdan a los adultos difuntos, acompañando a quienes no pudieron despedirse. Entre comida, bebida, música, oraciones y reencuentros familiares, estas fechas se viven como un ritual comunitario donde la memoria y el afecto transforman el dolor en celebración compartida.(Orlando Velasquez Benites, 2003, p. 83)



La fiesta del Señor de la Piedad
Celebrada en octubre, fue durante décadas el corazón espiritual y festivo de Yapatera. Esta celebración reunía a pueblos vecinos en jornadas de fe, deporte, juegos populares y bailes comunitarios. Las procesiones destacaban por el fervor de sus promesas: niños vestidos de angelitos eran unidos al santo con cintas y los fieles ofrecían milagritos en forma de objetos simbólicos. Entre carreras de burros, juegos de casino y encostalados, la comunidad reafirmaba su identidad y alegría. Los ranchos se llenaban de aromas de chicha, ornados de pavo, patasca y seco de chávelo, cocinados con leña. Esta fiesta no solo era devoción, sino también un espacio donde la cultura afrodescendiente yapaterana se expresaba viva, auténtica y compartida. (Samanta Calle, 2017, p. 149)





Fiesta de Santa Rosa
Es la patrona del pueblo y de la comisaría de Yapatera. Se desarrolla durante tres días serenatas, cantos, misa, bautizos terminando con fuegos artificiales y bailes sociales como parte de la festividad.

Echamiento de Agua
En Yapatera, «echar agua de socorro» es un ritual ancestral que protege al recién nacido de males físicos o espirituales antes del bautizo, mediante una bendición simbólica realizada por un familiar o miembro respetado. Este acto, profundamente ligado a la fe popular afroperuana, expresa la unión entre lo sagrado y lo cotidiano, reafirmando el compromiso comunitario con el cuidado y la protección de la infancia desde sus primeros días. (Fedima Ortega, 2025).


Corte de Moño
El corte de pelo en Yapatera es una ceremonia cargada de simbolismo, donde el crecimiento del cabello del niño se convierte en un acto ritual: cuando la “peluca” se asoma, la familia elige un padrino que ofrezca una dote y realice el primer corte. Cuanto más largo el cabello, mayor el número de mechones, oferentes y significados compartidos, haciendo de esta tradición una expresión viva de vínculos comunitarios, afecto y reciprocidad. (Orlando Velasquez Benites, 2003, p. 76)


Aniversario del Centro Poblado de Yapatera
Cada 2 de diciembre se celebra la fundación del centro poblado con actividades protocolares, concursos, eventos culturales, desfiles y encuentros deportivos. También se destacan los logros de la comunidad y su herencia afroperuana.

JOSÉ ELÍAS CÓRDOVA LÓPEZ
Alcalde Municipalidad Delegada de Yapatera
Estas celebraciones no son simples espectáculos. Son formas de reafirmación cultural, de resistencia frente al olvido, y sobre todo, de diálogo con el mundo. Por ello, el ecomuseo virtual de Yapatera no solo busca preservar, sino invitarte a participar.