Un espacio donde el pasado dialoga con el presente a través de objetos, voces y saberes compartidos
En el cálido corazón del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón (Piura), existe un lugar que resguarda los hilos visibles e invisibles de la historia afrodescendiente: el Museo Intercultural de Yapatera. Más que un museo tradicional, este espacio es una casa de memoria colectiva, impulsada por la comunidad, donde conviven objetos antiguos, relatos de resistencia, saberes ancestrales y expresiones de cultura viva.
El Museo Intercultural de Yapatera no nació en un edificio estatal ni bajo un guión curatorial impuesto desde afuera. Su origen está en la Asociación Casa de la Cultura de Yapatera conformada por pobladores de Yapatera que han decidido contar la historia y cultura de Yapatera a través del museo.
El museo integra bienes materiales e inmateriales. Es un centro cultural dinámico que articula educación y patrimonio, generando un espacio de encuentro entre visitantes y habitantes, entre pasado y presente.
El recorrido por sus salas temáticas es un viaje multisensorial:
Este museo ha sido incluido en la Guía de Museos e Instituciones Museales del Perú (Ministerio de Cultura, 2023), una distinción que reconoce su valor para el país. Su funcionamiento, sin embargo, descansa en el esfuerzo sostenido de su fundador y de los miembros de la asociación Casa de la Cultura de Yapatera, quienes se encargan del mantenimiento, limpieza, gestión de recursos y actividades culturales.
No es solo un museo: es un espacio de resistencia, educación y orgullo cultural, donde cada objeto tiene un rostro, una historia, un legado.
El Museo afroyapaterano representa una experiencia de turismo cultural auténtico, donde el visitante no es un espectador, sino un participante activo del aprendizaje comunitario. Aquí se teje un nuevo turismo, más humano, más respetuoso y profundamente transformador.
El Cepo representa la etnia afro para los yapateranos así como una historia que debe ser recordada para no ser repetida, representa la historia de la época de la esclavitud. Es un instrumento que se usaba para castigar a los esclavos y peones por incumplir las órdenes de los hacendados o patrones. Se dice que se encontró lejos de la zona de Yapatera. Esta pieza de madera tiene una importancia simbólica e histórica muy fuerte en el pueblo y su destino es observado por la comunidad.