A veces una aldea de sol cenital con un día más limpio que un espejo bruñido; con un día en que los pájaros clarean con su canto, bosque, caserío y montaña, en orquestada sinfonía con arroyuelos y brisas; y a veces una aldehuela de pavor y azabache (Raúl Estuardo Cornejo, 1968).
Yapatera es una de las comunidades más representativas del pueblo Afroperuano perteneciente al distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento Piura. Actualmente viven en su territorio aproximadamente 7000 afroyapateranos, convirtiéndola en el poblado más grande de las cerca de 90 comunidades rurales afrodescendientes de nuestro país. Yapatera también tiene un largo historial de esfuerzos y resistencia no solo por salir del atraso sino también por su lucha constante en contra del racismo y la discriminación.
La mayoría de su población vive y depende de la pequeña agricultura y ganadería, los servicios no calificados, al micro comercio, entre otras actividades que están caracterizadas por la pobreza y bajos niveles de contribución al desarrollo social y económico. Las raíces y consecuencias de esta situación se encuentran en los rezagos de la esclavitud, la explotación agrícola del régimen de haciendas, la discriminación racial y la exclusión social que históricamente han vivido y siguen viviendo las poblaciones de origen afrodescendiente.
No obstante, es un pueblo que resiste al tiempo, que combina la alegría de vivir con el duro batallar del día, ejemplo de ello son sus fiestas patronales, destacando entre ellas la Fiesta de San Sebastián o Chabaquito y el Festival Regional Turístico del Mango, certamen étnico intercultural recreativo y agroecológico que congregan cientos de turistas que participan de las diferentes actividades culturales, religiosas, y sociales programadas a lo largo de esta gran festividad que se celebra desde el 20 al 30 de enero.
Yapatera no solo es tierra de agricultores productores de mango y limón también es territorio ancestral de cumananeros que han trascendido con el tiempo, escritores y futbolistas. Cuenta también con recursos turísticos como es la Ex Fábrica de Azúcar, el Museo Afroyapaterano, el balneario de La Pilca, cerámica afrodescendiente, variada gastronomía, bailes y danzas afros, convirtiéndose en la actualidad en una de las alternativas turísticas más importantes de la provincia de Morropón junto a la Encantada, el Km. 50, Vicús y Chulucanas.
“Ante la crisis permanente y desatención de la pequeña y mediana agricultura de la zona, la promoción del turismo cultural es una alternativa de desarrollo socioeconómico que permitiría a la población visibilizar su identidad étnica y cultural y mejorar la calidad de vida de la población afroyapaterana.”
Abelardo Alzamora Arévalo
Presidente de la Casa de la Cultura Yapatera